Mostrando entradas con la etiqueta Perspectiva Cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perspectiva Cristiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2007

Desafío a los Gigantes (Facing the Giants)

Los filmes relacionados con algún deporte norteamericano (principalmente baseball o football) tienden a ser generalmente de dos tipos: los primeros, donde el protagonista es un chipocludo mujeriego que por alguna razón es relegado de su equipo hasta que aprende a buscarse a sí mismo y de paso conquistar a la porrista, la groupie o hasta a la psiquiatra del equipo (Ejemplos: Major Leagues, Necesary Roughness, Days of Thunder, All the Right Moves, Varsity Blues, Mr. Baseball, Bull Durham, etc).

En segundo lugar, están aquellos en los que se destaca ya sea el trabajo en equipo (Hoosieres, Remember the Titans, The Mighty Ducks, Little Big League, etc.) y/o a un individuo que se sobrepone a todas las adversidades (Rudy, Chariots of Fire, For Love of the Game, etc). A este último tipo podría sumar la de Desafío a los Gigantes (Facing the Giants, 2006), pero lo que la hace diferente de otras películas de su categoría es, precisamente, su forma de abordar la historia.

El entrenador de fútbol americano de las Águilas de la preparatoria Siloh, Grant Taylor (Alex Kendrick), enfrenta una serie de dilemas existenciales: su sexta temporada perdedora al frente del equipo, una junta de padres que considera removerlo de su puesto, problemas caseros como fugas de agua, estufa descompuesta, un auto viejo que ya no arranca; y para rematar, él y su esposa Brooke (Shannen Fields)no pueden procrear hijos.

Con toda esperanza perdida, el entrenador Taylor, en vez de sumirse en sus problemas y tirar la toalla o buscar reclutar a algún jugador que los "salve", busca la solución desde una más elevada perspectiva: en Dios. Sí, en Dios, en la única persona que puede encargarse de nuestros problemas y resolverlos de formas muchas veces inimaginables.

Personalmente, el filme me impactó en gran manera en muchos sentidos. Desde cómo fue hecho (por voluntarios de la Iglesia Bautista de Sherwood de Albany, Georgia), su increible music score a cargo de Mark Willard (ministro de Adoración de la antes mencionada congregación) y otros temas musicales con cantantes y grupos de música cristiana contemporánea como Casting Crowns, Third Day, Josh Bates, Ana Laura y Bebo Norman, la impecable fotografía a cargo de Bob Scott, pero por sobre todo, por el mensaje que tuvo y tiene para mi vida y espero que para la tuya (en cuanto la veas, claro) también.

¿Alguna vez has pasado por un valle de sombra de muerte que no parece tener fin? ¿Has dado ya verdaderamente tu máximo esfuerzo para resolvelo? ¿Crees que no hay nada imposible para Dios? Entonces te recomiendo amplamente que veas y si puedes compres esta preciosa película (consulta la disponibilidad en Amazon o Mixup). No te arrepentirás. Vela y déjale los resultados al Señor.

Dios te bendiga grandemente.

martes, 27 de marzo de 2007

La Frase (4): No agarres la onda, mejor agarra la Biblia

Pues en ella vemos que:

Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien. Josué 1:8.

Guarda los preceptos de Jehová tu Dios, andando en sus caminos, y observando sus estatutos y mandamientos, sus decretos y sus testimonios, de la manera que está escrito en la ley de Moisés, para que prosperes en todo lo que hagas y en todo aquello que emprendas. 1° de Reyes 2.3.

La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo. Los mandamientos de Jehová son rectos, que alegran el corazón; El precepto de Jehová es puro, que alumbra los ojos. El temor de Jehová es limpio, que permanece para siempre; Los juicios de Jehová son verdad, todos justos. Deseables son más que el oro, y más que mucho oro afinado; Y dulces más que miel, y que la que destila del panal. Salmos 19:7-10.


Porque recta es la Palabra de Jehová, y toda su obra es hecha con fidelidad. Salmos 33:4.

El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; Buen entendimiento tienen todos los que practican sus mandamientos; Su loor permanece para siempre. Salmos 11:10.


¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu Palabra. Salmos 119:9.


Lámpara es a mis pies tu Palabra, y lumbrera a mi camino. Salmos 119:105.


Mi escondedero y mi escudo eres tú; en tu Palabra he esperado. Salmos 119:114.


Toda Palabra de Dios es limpia; Él es escudo a los que en Él esperan. Proverbios 30:5.

Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios. Mateo 4:4.

Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la Palabra de verdad. 2a Timoteo 2.15.

Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra. 2a Timoteo 3.15, 16.

Porque la Palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Hebreos 4:12.

martes, 13 de marzo de 2007

Artículo sobre la niñez

El papel del pueblo cristiano ante la niñez en necesidad en México
por José Luis Núñez Núñez Quintero


México es un país de contrastes. Por un lado, el país ha gozado en los últimos años de un crecimiento macroeconómico promedio del 4.O por ciento anual, es considerado como uno de los países de economía emergente con mayor desarrollo junto con China, India o Brasil; y aunque organismos como el Banco Mundial[1] han señalado que el índice de pobreza extrema del país bajó del 24.2 al 17.6%, aún así encabeza, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la lista de naciones “ricas” con más altos niveles de pobreza infantil.[2]

Cifras del año 2005[3]de dicho organismo internacional, revelan que en México seis de cada diez niños (24 millones en total) viven en pobreza, uno de cada cinco tiene desnutrición crónica, 2 millones no van a la escuela y 3 millones más de infantes tienen que trabajar.

No es de sorprender que las zonas más pobres se encuentren principalmente en el sureste mexicano. Un estudio elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)[4], explica que algunas comunidades de los municipios de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Puebla se encuentran, por su difícil acceso, y conformación étnica, entre los más pobres del planeta. Dicha conformación se refiere nada más y nada menos que a la población indígena.

En nuestro país existen 65 minorías étnicas, las cuales conforman cerca del 10% de la población nacional y donde casi el 90% de ésta vive en la pobreza. Según la misma UNICEF, en la mayoría de sus cerca de 25 mil comunidades, cerca del 56%, de los niños presentan desnutrición, es decir cuatro veces más que el promedio nacional, y la mortandad infantil es de casi el doble (48 por cada mil niños nacidos vivos comparado con 25 de cada 1,000)[5].

En esas mismas comunidades, la mala distribución de alimentos, acceso a los servicios públicos como agua potable, electricidad y salud pública, hacen que la esperanza de vida de ese sector poblacional sea inferior al nacional; es decir, los niños de 0 a 17 años de esos estados tienen hasta tres veces menos oportunidades de sobrevivir, crecer saludables y educarse. Sí a eso se le suma una tasa de analfabetismo cercana del 40% en la población mayor a los 15 años de edad, se apreciará que la región sur-sureste es también una zona expulsora de la población.

Entre 1995 y 2000 emigraron hacia fuera de los estados de la región 1.26 millones de personas, principalmente a las zonas urbanas de esa misma zona, a las mega urbes del país o a la frontera norte, lo que produce un círculo vicioso de miseria, y que lleva consigo otros problemas como inseguridad pública, desempleo, falta de espacios de vivienda, de oportunidades de acceso a la educación, al esparcimiento, entre otros.

Ante este complejo panorama, en el que los esfuerzos gubernamentales en materia de educación y salubridad social, parecen insuficientes, se ha sumado en años recientes la iniciativa privada, que sí bien ha apoyado, lo ha hecho con sus propias condiciones como son la obtención de amplios beneficios fiscales y reconocimiento público mediático.

Por ello es necesaria una participación más activa e integral de organizaciones no gubernamentales, entre ellas la iglesia cristiana, cuyo apoyo históricamente ha sido desinteresado a favor de las causas sociales.

Si bien es cierto que el pueblo cristiano evangélico es también una minoría poblacional (según datos del INEGI, sólo el 8% de los mexicanos profesan esta fe), es al mismo tiempo, uno de los más organizados, pues ante la subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación existen más de 3 mil 400 asociaciones religiosas de corte cristiano-bíblico-evangélico registradas.

La labor de estas iglesias y organizaciones cristianas, aunque limitada, ha sido de gran bendición para el país: desde apoyo material en casos de emergencia hasta apoyo regular a segmentos urbanos marginados de la población (niños de la calle, huérfanos, alcohólicos, drogadictos, etc.) en organizaciones de Asistencia Privada o Asociaciones Civiles como Compassión, World Vision, Ministerios de Amor, Ministerios Alcance Victoria o en su momento, Hogar Dulce Hogar, por mencionar sólo algunos.

También muchos grupos han organizado con regularidad campañas médicas rurales y suburbanas; sin embargo poco se ha hecho hasta ahora, o mejor dicho, pocos son los que se han involucrado en la labor educativa fija “extra templos”. Aquí es donde el papel de la iglesia cristiana debe ser fundamental. La Palabra es clara cuando dice: “Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él”. (Proverbios 22.6)

Los primeros esfuerzos realizados hace ya más de una década tuvieron como pilar los llamados comedores, donde se les brindaba a niños de escasos recursos una o más comidas a la semana al tiempo de que éstos debían comprometerse, de alguna u otra manera, a llevar un programa de apoyo en sus tareas escolares. El éxito de ese programa fue visible, pero hacía falta algo más… como se señaló con anterioridad, una visión más integral.

¿Cómo? Para empezar no se trata de hacer mera obra social. No es dar recursos económicos a una causa sin verificar su destino final y su uso: sino vigilar estrictamente el uso racional de los recursos económicos otorgados en el corto, mediano y largo plazo.

Además, debe hacerse una observancia también minuciosa de los beneficiarios. No es sólo darles de comer a los niños y ayudarles con sus tareas, sino preocuparse verdaderamente por el bienestar de los infantes, así como de su relación familiar, de su avance académico y del mejoramiento de sus necesidades primarias y secundarias sin desatender su área espiritual.

Los cristianos debemos primeramente de predicar con el ejemplo antes que con el dinero. No se debe de condicionar el apoyo un niño sí este no “recibe a Cristo antes”; hacer esto sería semejante a lo que hizo la iglesia católica en la época colonial. Se debe en cambio esperar y creer también lo que dice en Isaías 55:11 “así será la Palabra que sale de mi boca; no volverá a mi vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié”, es decir, que el Señor toca los corazones de todos en su tiempo.

Por ello también debe hacerse una selección de los recursos humanos interesados en la participación de proyectos, donde éstos últimos rindan cuentas cotidianamente de sus avances en la que es una de las labores más nobles: la enseñanza y el apoyo a la niñez. Donde los hermanos que ministren tanto secular como espiritualmente a los niños se esfuercen no sólo en plantar, sino en cuidar esa semilla hasta verla germinar, crecer y llevar fruto para la gloria de nuestro Dios.

El pueblo cristiano debe en estos últimos tiempos de asumir su papel y misión de llevar las buenas noticias hasta el último rincón del país. El reto es grande, sí, pues como señaló el PNUD, hay comunidades en México que se encuentran entre las más paupérrimas del planeta.

Y antes que concentrarnos en cifras micro y macroeconómicas, lo que se debe ver primeramente son las almas de estas personas, especialmente los niños que viven no sólo en una pobreza material, sino también espiritual; pues nuestro deber es ayudarles física y materialmente para que lleguen a situar en el centro de su vida a Jesucristo.


[1] http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=301198&tabla=notas
[2] http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=122402&tabla=nacion
[3] http://www.revistavertigo.com/historico/28-2-2004/reportaje2.html
[4] http://www.voltairenet.org/article145154.html
[5] http://www.unicef.org/mexico/spanish/children.html

jueves, 23 de noviembre de 2006

Thanksgiving Day

Cuando iba en tercero de primaria, en el David Livingstone, tuve una maestra de inglés norteamericana que se llamaba Olga. Y recuerdo que en su muy peculiar forma de hablar español, nos platicó, grosso modo, lo que es el Día de Acción de Gracias, mismo que consideraba, junto con el resto de sus compatriotas, como la segunda festividad más importante, sólo después del 4th of July, es decir, el Día de la Independencia.

Diez años después, cuando estuve de voluntario en el orfanato Hogar Dulce Hogar, tuve el privilegio de ir a la celebración que se conmemora, anualmente of course, en el Colegio Americano; evento que es inaugurado por el H. Embajador de los Estados Unidos en México y organizado tanto por la institución como por el patronato de mujeres de esa representación diplomática.

De aquella oportunidad, además de venir a mi mente todo el pavo en salsa de arándano (turkey in cranberrie sauce) que comí junto con elotes (sweet corns) y el tradicional pastel de calabaza (pumpkin pie), quisiera resaltar el contexto de esa fiesta.

Según la "tradición"norteamericana, se dice que un grupo de ingleses que habían sido expulsados de su país y de los Países Bajos (Holanda) por sus creencias religiosas (principalmente eran puritanos, aunque algunos sostienen que había también entre ellos anabautistas), llegaron al continente en el barco Mayflower a lo que hoy es el estado de Massachusetts.

Estos peregrinos establecieron una colonia, pero debido a su desconocimiento del lugar sumado a factores climatológicos, al año siguiente la mitad de la población pereció de enfermedades respiratorias (escorbuto) o de hambre, por lo que la leyenda cuenta que los nativos, los Wampanoags, les ofrecieron ayuda y alimentos.

En gratitud, los europeos, al año siguiente, decidieron compartir el producto de sus primeras cosechas con ellos y un par de años después proclamaron un "día de acció de gracias al Señor" para recocijarse por haber recogido el fruto de su trabajo; sin embargo no fue sino hasta 1863 cuando el entonces presidente Abraham Lincoln elevó la conmemoración a Fiesta Nacional a celebrarse cada cuarto jueves de noviembre.

Lo más importante de esta celebración, al menos ORIGINALMENTE, no sólo es recordar ese evento histórico per se, sino el trasfondo de éste, ya que la Acción de Gracias, en su contexto original, es y sólo es dedicado para Dios, por su providencia.

Desafortunadamente el motivo del feriado se ha venido desviando de su origen y hoy es, extraoficialmente, el día del pavo, es también el día en que inicia la temporada de compras navideñas y por ende el crecimiento en el consumo, la época con mayor cantidad de vuelos comerciales en EU, y es el día en que se juegan y transmiten por TV de dos a tres partidos de football de la NFL (siempre de los Dallas Cowboys, los Kansas City Chiefs, y los Denver Broncos).

Como mexicano, en mi familia no hacemos "una reunión especial" en este día; sin embargo, como cristianos sí damos gracias a Dios por todos sus favores, no únicamente el último jueves de noviembre, sino siempre. De hecho, en la iglesia en la que asisten mis padres, cuando tienen convivios, antes de orar, aún suelen cantar aquel canto que va acompañado de la música del villancico Venid fieles todos (O' come all ye faithfull) que dice:
"Por estos favores que Tú nos has dado,
te damos las gracias, oh buen Padre Dios.
De tu buena mano nos das el alimento.
De Ti es nuestra vida, de Ti también salud,
a Ti te alabamos, oh todos, amén".
Quisiera concluir retomando las palabras que me envió un amigo: "bueno sería que en cada país, cada ciudadano hiciera un alto en su agitada vida y reflexionara en las bendiciones que vienen de lo alto, de Dios todopoderoso que está presente, que no está callado", y que NADA escapa de su mano.

domingo, 12 de noviembre de 2006

Jeremías 15:19-21

19Entonces dijo así el SEÑOR:
Si vuelves, yo te restauraré,
en mi presencia estarás;
si apartas lo precioso de lo vil,
serás mi portavoz.
Que se vuelvan ellos a ti,
pero tú no te vuelvas a ellos.


20Y te pondré para este pueblo
por muralla de bronce inexpugnable;
lucharán contra ti,
pero no te vencerán,
porque contigo estoy yo para salvarte
y librarte--declara el SEÑOR.


21Te libraré de la mano de los malos,
y te redimiré de la garra de los violentos (BDLA).

miércoles, 1 de noviembre de 2006

Día de la Reforma

Aunque ustedes no lo crean el 31 de octubre no es sólo el Día de Brujas, (o el cumpleaños de mi tío Walter), también se conmemora un hecho histórico cumbre de la historia del cristianismo.

Ese día, pero del año 1517, Martín Lutero clavó en la puesta de la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg, Alemania, sus famosas 95 tesis en las que condenaba la venta de indulgencias por parte de la Iglesia Católico-Romana, y que a la postre, se convertiría en el inicio de la iglesia luterana, iniciadora de no sólo de la Reforma "protestante".

Por si ello fuera poco, también permitió que la Biblia, la Palabra de Dios, fuese impresa por primera vez en serie (aprovechando la Imprenta de Johannes Gutenberg) y en un idioma que no fuera el griego o el latín, en este caso el alemán.

Personalmente, el tema de la Reforma protestante me ha apasionado desde hace ya ¡casi una década! --¡Que rápido pasa el tiempo-- De hecho, como parte de mis prácticas de periodismo, le hice una entrevista apócrifa al personaje en cuestión (sólo disponible en formato PDF).

Otra de las razones por las que admiro a Martín Lutero es su faceta como músico. Por casi 500 años las iglesias evangélicas tradicionales han cantado melodías compuestas por él. De todas ellas, la más memorable es sin duda "Castillo Fuerte es nuestro Dios" (Ein'feste Burg ist unser Gott), misma que pueden escuchar en su idioma original, o solamente en su versión instrumental, de la cual, me permito poner la letra tanto en alemán como en español.

Ein'feste Burg ist unser Gott

1. Ein’ feste Burg ist unser Gott,
Ein gute Wehr und Waffen;
Er hilft uns frei aus aller Not,
Die uns jetzt hat betroffen.
Der alt’ böse Feind,
Mit Ernst er’s jetzt meint,
Gross’ Macht und viel List
Sein’ grausam’ Ruestung ist,
Auf Erd’ ist nicht seingleichen.

2. Mit unsrer Macht is nichts getan,
Wir sind gar bald verloren;
Es steit’t für uns der rechte Mann,
Den Gott hat selbst erkoren.
Fragst du, wer der ist?
Er heisst Jesu Christ,
Der Herr Zebaoth,
Und ist kein andrer Gott,
Das Feld muss er behalten.

3. Und wenn die Welt voll Teufel wär’
Und wollt’ uns gar verschlingen,
So fürchten wir uns nicht so sehr,
Es soll uns doch gelingen.
Der Fürst dieser Welt,
Wie sau’r er sich stellt,
Tut er uns doch nicht,
Das macht, er ist gericht’t,
Ein Wörtlein kann ihn fällen.

4. Das Wort sie sollen lassen stahn
Und kein’n Dank dazu haben;
Er ist bei uns wohl auf dem Plan
Mit seinem Geist und Gaben.
Nehmen sie den Leib,
Gut, Ehr’, Kind und Weib:
Lass fahren dahin,
Sie haben’s kein’n Gewinn,
Das Reich muss uns doch bleiben.

---o---o---o---o---o---

Castillo Fuerte es nuestro Dios

1. Castillo fuerte es nuestro Dios, defensa y buen escudo.
Con su poder nos librará en todo trance agudo.
Con furia y con afán acósanos Satán,
Por armas deja ver astucia y gran poder;
Cual él no hay en la tierra.

2. Nuestro valor es nada aquí, con él todo es perdido.
Mas con nosotros luchará de Dios el escogido.
Es nuestro Rey Jesús, el que venció en la cruz,
Señor y Salvador y siendo el solo Dios,
El triunfa en la batalla.

3. Y si demonios mil están prontos a devorarnos,
No temeremos, porque Dios sabrá como ampararnos.
¡Que muestre su vigor Satán y su furor!
Dañarnos no podrá, pues condenado es ya
Por la palabra santa.

4. Esa palabra del Señor que el mundo no apetece,
Por el Espíritu de Dios muy firme permanece.
Nos pueden despojar de bienes, nombre hogar,
El cuerpo des truir, mas siempre ha de existir
De Dios el reino eterno.


Para todos los cristianos, protestantes y evangélicos por igual:
¡Feliz Día de la Reforma y alabado sea el Señor por la eternidad!

martes, 31 de octubre de 2006

Día de muertos y anexas

En estas fechas se celebra el Halloween (31 de octubre), festividad de origen celta; y los Días de Muertos (1 y 2 de noviembre), producto de una mezcla de las culturas indoamericana e hispánica; ambas, con trasfondo pagano y ocultista.

Como cristiano, no soy participe de este tipo de celebraciones puesto que la Biblia condena la práctica de la hechicería y la adivinación (Deuteronomio 18:10); además, es clara al afirmar: "no tengas nada que ver con las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien, denúncialas" (Epístola a los Efesios 5:11).

No honro a la muerte ni a su amo, puesto que mi Señor Jesús murió por mi en la cruz, y no sólo eso, venció a la muerte y resucitó para demostrar a todos que Él es el Rey de Reyes y Señor de Señores (Epístola a los Filipenses 2:6-11).

Por tanto, no tengo tampoco porque levantarle una ofrenda al acaecido ser querido con la esperanza de que en estos días regrese del inframundo a "hacer una visita", pues "está establecido que los hombres mueran una sola vez y después de esto, el juicio" (Epístola a los Hebreos 9:27).

Mucho menos requiero colocar una calabaza o un nabo en el portal de mi casa para evitar así que los demonios entren en mi hogar y dañen a mi familia, ya que tengo la seguridad de que "el ángel del Señor acampa alrededor de los que le temen y los defiende" (Salmos 34:7).

Viéndolo así, ¿En qué podrían concordar la Luz con las tinieblas? ¿Qué armonía puede tener Cristo con el diablo? Abre tus ojos y mira la maldad que hay detrás de estas en apariencia inocentes celebraciones. Especialmente, enseña a tus hijos o alumnos el propósito original para lo cual existen.

"Porque nosotros somos templo del Dios Viviente" (2a Epístola a los Corintios 2:16).

Mi tocayo, Penieres, no es por "hacerle la barba", pero es un gran dibujante. Conozco sus trabajos aún antes de conocerle a él (por ahí de 1996). A lo largo de este tiempo le he visto crecer profesionalmente, siempre encaminando sus talentos para la honra de Dios.

En esta ocasión ha hecho un cartón alusivo al "día de los moribundos". Obsérvalo con atención y si te gusta, reenvíalo a tus seres queridos. (Para agrandar la imagen, sólo da un click sobre la misma).

Lux luxet in tenebris.

sábado, 12 de agosto de 2006

Día Internacional de los Zurdos

Sí, soy zurdo y ayer (13 de Agosto) fue mi día: The International left-handeds day.

Quizá algún respetable lector al leer estas líneas diga: "no manches... ¿ya hasta de eso hay un día especial?". La conmemoración de esta fecha data de 1992, y claro, los precursores provienen de países como Estados Unidos (USA), Inglaterra (UK), Alemania (Deustchland) y Australia.

Se estima que en el mundo entre el 12 y el 20 de la población total somos zurdos.

Históricamente la palabra ha tenido, en diversas civilizaciones una connotación peyorativa. Por ejemplo, en griego, el término es skaios que quiere decir desdichado o maldito; en italiano, la palabra es siniestro y no necesita traducción al español; tanto en francés: gauche; como en alemán, linkisch denota torpeza; y que decir en español que se nos llama chuecos.

Contrario a lo que muchos afirman, en la Biblia hay también referencias positivas acerca de los zurdos. Mis favoritas son las que aparecen en el libro de los Jueces. En uno de estos pasajes (20:14) se habla de un batallón especial de la tribu de Benjamín conformado por 700 hombres zurdos, "capaces de lanzar la honda de piedra sin errar".

Pero mi pasaje favorito sin duda es quel que narra las proezas de aquel regente que se llamaba AOD o EHUD (quiere decir unión).

Pero los hijos de Israel clamaron al SEÑOR, y el SEÑOR les levantó un libertador, a Aod, hijo de Gera, benjamita, el cual era zurdo. (Jueces 3:14).

Desde un punto de vista simple, no es casualidad que en ambos casos se haya tratado de hombres de la tribu de Benjamin, quien fuera el hijo menor del patriarca del pueblo judío, Jacob, y de su esposa Raquel. El relato bíblico cuenta que Raquel no podía concebir; por lo que se entiende que sus únicos dos hijos: José y Benjamín, los tuvo siendo ya madura.

Hoy en día diversos estudios científicos han comprobado que existe una predisposición genética superior al 25% de probabilidades hacia la zurdera principalmente en los varones que nacen de madres mayores a los 30 años de edad. Y sí, esta condición es hereditaria.

En mi familia, por ambas partes, existe dicha predisposición. De lado paterno, uno de los hermanos de mi papá es zurdo, y su hijo, también lo es (aunque su colmo es que estudio Derecho -that was a joke if you didn't noticed it-).

Por parte de mi mamá, tengo igualmente un tío zurdo; su hijo también lo es, y su hija de éste, es decir, mi sobrina, aunque aún es muy pequeña para decidir con que mano va a escribir todavía, cuando la estuve observando en Navidad, percibí que tiene una clara superioridad a hacer la mayoría de las cosas con la mano izquierda.

También lo son todos mis primos (varones), salvo uno, hijos de las hermanas de mi mamá; no así ninguna de mis primas; ni mis primos hijos del otro hermano de mi madre. Con la nueva generación de descendientes de los Núñez Q., hay hasta ahora 3 nuevas zurdas (esta vez mujeres): dos de ellas, hijas de primos zurdos, y aparentemente, dos varones mas.

Debo aclarar aquí que ser zurdo no significa exclusivamente escribir, patear un balón o arrojar objetos con la mano izquierda. No, tampoco es sólo un don que por nada del mundo se debe cambiar. Es tener el mayor número de habilidades controladas por el lado derecho del cerebro.

Breviario: funcionamiento del cerebro.
Por decirlo de alguna forma, el cerebro funciona como si tuviese los cables cruzados. El hemisferio central izquierdo del cerebro controla las extremidades del lado derecho así como el discurso, la lengua, la ciencia, las matemáticas, la escritura y la lógica. En síntesis, las habilidades lineales.

En tanto, el hemisferio central derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y funciones como las emociones, la opinión, la creatividad, la percepción, el arte, la música, es decir, el modo de pensamiento holístico.

De hecho existen tres tipos de "zurdera": la motriz que es la inclinación hacia el uso de las extremidades ubicadas del lado izquierdo del cuerpo; la auditiva que no escuchar mejor con un oído, sino el percibir la complejidad y profundidad de los sonidos. Es lo que mal llaman la habilidad nata del "oído musical".

Históricamente, el mejor ejemplo fue W. A. Mozart quien, se cuenta, durante una visita a la Capilla Sixtina escuchó la obra coral a 11 voces conocida como el Misérere de Allegri, misma que pasó al papel de una sola oída. Al preguntarle su padre, Leopold Mozart, cómo lo había hecho, el Genio de Salzburgo le respondió: "fue sencillo, sólo le dediqué 6 voces a un oído, y cinco al otro".

Finalmente, el otro tipo es la zurdez visual esto es que un zurdo percibe las cosas de forma diferente a un diestro, o mejor ni peor, sólo diferente; por lo tanto, su proceso de aprendizaje también debe ser distinto, de lo contrario, puede llegar a padecer algunos problemas como la dislexia. Por ello existen hoy en día también relojes cuyo moviento de las manecillas va de izquierda a derecha, lo que lo hace, para un zurdo, claro, mucho más fácil de leer.

En últimos años, afortunadamente, la comprensión hacia la lateralidad (es decir, el aceptar que las personas pueden utilizar cualquiera de sus extremidades para escribir) en México ha ido avanzando. Por ejemplo, ya se cuenta con un apartado dentro de la Ley General de Educación:

Ningún estudiante será objeto de discriminación, sanción o expulsión motivada por su origen étnico, género, condición social, religión, capacidades diferentes, lateralidad, afecciones físicas o mentales, condiciones de salud, caracteres genéticos, preferencias sexuales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana (Artículo 2º).

También, ya se cuenta (en México) con recursos y tiendas especializadas para las necesidades motrices de los zurdos donde se pueden conseguir desde tijeras, pelapapas y quitacorchos hasta teclados de computadora. La existencia de esas tiendas quedó reflejada en octubre de 1991 en The Simpsons, cuando Ned Flanders dejó su trabajo para abrir una. Desde entonces ha habido un boom, sobretodo en la Internet, de este tipo de productos.

He aquí algunos links:

Anything lefthanded: este sitio británico es muy completo, contiene encuestas, datos históricos, fuentes de investigaciones científicas, tienda, etc.

Living in the mirror: artículos y ensayos escritos por investigadores zurdos.

Zurdos.cl: sería la versión hispanoparlante del site anterior, pero esta página chilena además incluye tips para padres de hijos zurdos.

Gauche: la guía por excelencia para padres, maestros y estudiantes acerca de este tema.

jueves, 2 de febrero de 2006

De chile, de dulce y de manteca

He de reconocer que no se hacer tamales… del todo. En alguna remota ocasión, en casa, mi madre nos puso a ayudarle y como resultado… nos dio diarrea después de comerlos.

En otra oportunidad, cuando trabajaba en la Fundación Hogar Dulce Hogar I.A.P., recuerdo que para el cumpleaños de Ofe ―la presidenta del orfanato―, nos pusieron a toda la banda (28 chavales, entre niños, adolescentes, y a un servidor) a rellenar y envolver en hojas de maíz los citados antojitos, para después colocarlos en una vaporera… ¡esos sí nos quedaron muy buenos!.

El día de hoy, en todo México, y en gran cantidad de países de Iberoamérica, se celebra el Día de la Candelaria, y particularmente en el nuestro es, extraoficialmente, el Día del Tamal.

Con la primera de estas celebraciones, de acuerdo con las tradiciones católico-romanas, se da fin al periodo de festejos por el natalicio del Señor Jesucristo. ―me refiero a los que dan comienzo con la Navidad, ¡No al “Maratón Guadalupe-Reyes”!―

ORÍGENES BÍBLICOS Y DESVIACIÓN ROMANA.
Tras la Epifanía (del griego: epiphanīa que quiere decir Manifestación o Aparición), es decir, la Navidad (del latín: nativĭtasātis, es decir, Nacimiento de la Deidad), y el “Día de Reyes” ―tradición que fue ‘semi adaptada’ por la religión popular a partir del relato del Evangelio según San Mateo 2:1-12, el cual nos habla de la visita de unos magos, y donde jamás se nos dice que fueron tres, ni cuáles eran sus nombres―, en la cual se comparte la “Rosca” ―que simboliza la ‘corona’ de estos supuestos monarcas―; el Día de la Candelaria representa la presentación del niño Jesús en el templo.

De acuerdo con las leyes de purificación judías expresadas en Levítico 12:1-4, cuando una mujer daba a luz a un hijo varón, éste debía ser circuncidado al octavo día; y la madre, debía permanecer 33 días más purificándose de su flujo de sangre; al término de éstos, los padres debían presentarse en el templo para consagrar al niño al Señor. Y la madre, además, debía presentar una ofrenda de expiación. Todo esto, se muestra cabalmente en el Evangelio según San Lucas 2:21-40.

En este relato se narra además el encuentro de Jesús y sus padres con el anciano llamado Simeón, quien, movido por el Espíritu Santo, declaró que Jesús vino “para iluminar a las naciones”. En otros versos del Nuevo Testamento, vemos que Jesús afirma que Él es La Luz del mundo (Juan 3:19; 8:12).

Por supuesto, que en la Biblia no se manejan fechas exactas; sin embargo, se cree que aproximadamente en el siglo V, debido a que algunas religiones paganas celebraban el solsticio invernal el 25 de diciembre y el 6 de enero el aumento de la luz ―y por ende, adoraban al dios sol―, los cristianos de aquella época vieron en estas mismas fechas un símbolo evangélico para celebrar el nacimiento de Cristo, cuya luz ilumina a todo el mundo, mucho más poderosamente que el mismo sol. De allí que la palabra “Candelaria” cuya raíz latina es candēla, quiera decir: luces; no fuego, como algunos erróneamente creen.

Es por ello también, que se recurre a esta fecha, tanto en México, como en algunos otros países, para que a aquellos a quienes les apareció en la Rosca de Reyes el “muñequito” que simboliza al niño Jesús, deban hacer una fiesta para compartir con los demás la alegría, de que Jesús es la Luz del mundo y de sus vidas, al menos eso es lo que debiera simbolizar.

Los católicos tienen además, como rito litúrgico tradicional el llevar al “Niño Dios” (preferentemente el mismo que colocaron en la representación del nacimiento) a la parroquia “vestido ―hasta de futbolista―, engalanado y sentado sobre un trono”. En ese lugar, el o los sacerdotes bendicen a las imágenes y figuras de cerámica, así como las velas (candelas), para que la “luz de Cristo ilumine en sus hogares, aún en las dificultades”.

¿Y POR QUÉ CON TAMALES?
Este es un platillo cuyo origen se remonta a la época prehispánica. La primera referencia la debemos a Fray Bernardino de Sahagún, en su obra “Historia General de las Cosas de la Nueva España”.

Los náhuatles (precursores de los Aztecas) le denominaban tamalli, que quiere decir pan envuelto. Pero no es una comida que se deba atribuir exclusivamente a los mesoamericanos, ya que también existen similares en otras culturas precolombinas, de tal forma que, en Ecuador, Perú y Chile, las culturas Inca y Quechua tenían su propia variante en el “Humita”.

El por qué del consumo de este manjar prehispánico el Día de la Candelaria se debe a dos razones: la primera, porque era el plato destinado no sólo a las fiestas familiares (como el Zacahuil), sino también a las religiosas; y la segunda, por el supuesto carácter humilde de su preparación, considerado el desayuno o la cena de los pobres.

CONSTITUCIÓN
En México, la norma general de prepararlos es con masa de maíz y manteca de cerdo batidos hasta crear una pasta uniforme. Como relleno, existen los salados, como las corundas michoacanas; o aquellos que llevan carne de pollo o cerdo acompañados de salsa verde; rajas; mole; o hasta de achiote, lo que los convierte en tamales de cochinita pibil.

También existen los tamales dulces, aquí si no hay reglas escritas. El más común es el de fresa, pero también los hay de coco, piña, flan, pasas, frutas secas, entre otros; eso sí, todo tamal, antes de cocinarse ya sea en horno o en vaporera, va envuelto en hojas de maíz o de plátano.

Sin duda que los tamales son un indiscutible favorito de la gastronomía mexicana, y aunque el Día de la Candelaria sea el día de mayor consumo per cápita (hoy ya llevo cuatro, y faltan todavía los de la noche), son parte muy profunda de la idiosincrasia mexicana al grado de utilizarse como tono para el teléfono móvil: “¡Compre sus ricos tamales oaxaqueños…!”.

viernes, 23 de diciembre de 2005

C.S. Lewis y las Crónicas de Narnia

Para todos aquellos que tienen dudas acerca del origen de Las Crónicas de Narnia, y que creen que surgió en recientes fechas como uncuento para competir con las más recientes del género fantástico como Harry Potter (J.K.Rowling); o Una Serie de Eventos Desafortunados (Lemony Snicket, este es un pseudónimo, el nombre real del autor es Daniel Handler), me permito, con el debido respeto, expresar que no es así.

Las Crónicas de Narnia es una saga que consta de siete libros escritos por el británico Clive Staples Lewis (1898-1963) y fue mejor conocido como C.S. Lewis.

Esta saga consta de:

1. El sobrino del Mago (The Magician's Nephew).
2. El León, la Bruja y el Ropero (The Lion, the Witch & the Wardrobe).
3. El Caballo y el Muchacho (The Horse and His Boy).
4. El Príncipe Caspian (Prince Caspian).
5. La Travesía del Viajero del Alba (The Voyage of the "Dawn Treader").
6. La Silla de Plata (The Silver Chair).
7. La Última Batalla (The Last Battle).

En el caso del filme en cartelera es acerca del segundo libro. Básicamente trata de las aventuras de cuatro hermanos (dos niños y dos niñas) que son enviados a una casa de campo durante los bombardeos de 1940 a la ciudad de Londres durante la segunda guerra mundial. (Ese sí es un hecho verídico, es más aparece en otros filmes como Travesuras de una Bruja, también de Disney).

En ese lugar, la niña más pequeña (Lucy), descubre un día que el ropero de una de las habitaciones conduce a un mundo fantástico llamado Narnia, gobernado por la Bruja Blanca (Jadis) y lo tiene sumido en un invierno de 100 años y en aras de las circunstancias junto con sus otros tres hermanos: Susan, Peter y Edmund, conocen al verdadero Rey, el León Aslán y se unen a él para buscar que ese lugar vuelva a la vida, literalmente.

Ahora bien, acerca de Lewis, quien nació en 1898, tuvo una infancia algo triste. Cuando tenía 9 años, su madre enfermó de cáncer murió. Ese evento lo hizo volverse un declarado agnóstico. Como escape, se refugió en la lectura y fue cuando comenzó a escribir narraciones fantásticas, de hecho, el esbozo del primer libro de Narnia data de aquella época.

En éste refleja su tristeza de verse huérfano y vivir con un padre (el mago) cruel y duro. Su imaginación tan grande ya en su adolescencia, fue influida por obras como Los Miserables (Les Misérables) de Victor Hugo, Oliver Twist de Charles Dickens, pero fundamentalmente por el Cantar de los Nibelungos (Der Ring des Nibelüngen), adaptado en una tetralogía operística por Richard Wagner, que lo llevó a apasionarse por el tema de lo nórdico, justo como otro de sus contemporáneos: J.R.R. Tolkein, a quien conoció años después, en la Universidad de Oxford, y con quien tuvo una gran amistad.

Al término de su carrera académica, Lewis, como escritor y filósofo, se dedicó a "buscar la verdad" -énfasis añadido-. Lo intentó por medio de la belleza, la creatividad humana, la mitología, o filósofos y sociólogos clásicos como Platón, Sócrates, Herodoto, Aristóteles, Goethe, Voltaire, Tomas Hobbes, San Agustín, entre otros, autores que lo llevaron a reflexionar acerca de la existencia de Dios y su vida.

Sin embargo, fue gracias a Tolkein y otros de sus amigos, en el club de discusión que tenían, cuando comenzó a percibir La Verdad del Evangelio -énfasis añadido-, que hasta entonces consideraba como una fábula más. Tras su conversión al cristianismo, el racionalismo de Lewis fue trasformado por La razón de Dios.Se encontró con la fe que le abrió los ojos.

Su inteligencia y su mente lógica, su preparación y su sensibilidad se rindieron a la evidencia de Jesucristo como Señor y Redentor, y desde entonces su vida ya no fue la misma, lo cual se aprecia muy claramente en sus obras literarias, especialmente, en Las Crónicas de Narnia, en donde reflejaba sus creencias no sólo con el carácter de los nombres de los personajes, sino hasta en simbología, he aquí algunos ejemplos:

El León Aslán es una clara alusión del León de Judá. Su llegada y acciones en Narnia son el propósito de la historia del mundo, la culminacion de todos los acontecimientos de la historia, el centro de todo.

Aunque en El León, la Bruja y el Ropero también aparece Santa Claus, el autor tajantemente muestra que él NO ES el centro de las fiesta, sino que representa el hecho de que La Navidad, tras 100 años de oscuridad, por fin llegó, y ésta es más grande alegráa que se puede haber, la razón por la cual hay un mundo, o sea: EL NACIMIENTO DE CRISTO.

Los dulces que la Bruja Blanca le da a uno de los niños a cambio de información son una ejemplificación muy sencilla de lo que es el pecado: Parecen muy buenos, de hecho saben rico, pero cuando comes demasiados te empalagas, tienen malas consecuencias (ya lo verán en el filme). Haciendo el paralelismo: sientes que está bien, que no pasará nada y quieres seguir haciendo más de lo mismo, pero sólo segundos despues o tal vez años después, te das cuenta de las tonterías que cometiste o la gente que lastimaste y deseas no haberlo hecho jamás.

La Bruja Blanca cuando reclama la vida de uno de los niños, ya que éste traicionó a sus hermanos, dice que toda la sangre de los traidores le pertenece a la ella, en otras palabras: "La paga del pecado es muerte..." (Romanos 6:23a) y le dice a Aslán que no puede dejar de cumplir la ley.

En cambio, Aslán la calla y le dice que él sabe de esa ley mejor que nadie, el estaba ahi cuando el mundo fue fundado, es decir: "En el principio era el Verbo, y el verbo era con Dios, y el Verbo era Dios" (Evangelio según San Juan 1:1).

Asi mismo, Lewis también escribio obras de filosofía y teología como Mero Cristianismo, Relfexiones Cristianas, Reflexiones sobre los Salmos, Apologética Cristiana, entre otras; las cuales, se siguen vendiendo en librerías especializadas. Murió a los 65 años de edad el 22 de noviembre de 1963, el mismo día que asesinaron a John F. Kennedy.

Disfruten mucho la película Y NO LA COMPREN EN VERSIÓN PIRATA, POR FAVOR.Los efectos especiales nuevamente son llevados a un nuevo nivel, uno de los personajes, no diré cuál, aunque creo ya tienen varias pistas, es particularmente conmovedor.Yo quedé muy satisfecho de la adaptación de la historia, aunque me dejócon algunas interrogantes como ¿Qué van a hacer, en caso de hacer secuelas, con la historia del primer libro?