Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2008

Changarros globalizados


Sí, son tacos... pero son orientales... y vienen de Cuernabaches... ¡Eso lo dice todo!



Satelucos y Acatlecas:

Si tienen algún comentario relativo al certificado de origen del producto en cuestión, favor de llamar al teléfono que aparece en la fotografía. O sí desean acudir: Av. Alcanfores, junto a los tamales tabasqueños (mmm... regionalización vs globalización), y a una cuadra de la tienda UNAM de la FES Acatlán.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Dry Clean Emergency

Caro Diario:

Hay veces que pienso --principalmente cuando no me queda de otra y tengo que ir a Coyoacán, o bien cuando estoy en la Universidad [especialmente en Ciudad Universitaria]-- que mi capacidad de asombro no tiene fin; y en consecuencia, ello me hace el día y empiezo a reir como bobo [mmm... raro en mi].

Sin embargo, el día de hoy me ocurrió algo que podría denominar como totalmente fuera del script. Iba yo felizmente con mi backpack a la espalda, cruzando tranquilamente el puente peatonal que está frente a Periférico y La Feria de Chapultepec. Le hice la parada el colectivo que me llevaría a satelucolandia y me alegré, en verdad me alegré... subí al transporte, saludé cortésmente al conductor y me dispuse a tomar asiento, abrí mi mochila y tomé mi comic de Green Lantern y comencé a leer.

Pasaron algunos felices momentos en los que cada vez me metía más y más en esa historia en la que Kyle Rayner se debate en cómo ser un héroe o de plano dedicarse a seguir pintando acuarelas e historietas, cuando de pronto... ¡Splat! parte de mi cabeza, mis anteojos y mi chamarra [sí, mi favorita, la Tommy roja... I know it sounded really materialist] quedaron salpicados de una sustancia caliente y viscosa.

Lo que primero que reaccionó fue mi sentido del olfato: Mmm... atole de arroz (Cf. añádase la expresión por antonomasia de Homero Simpson). Inmediatamente después entré en una especie de shock y lo primero en lo que me preocupé fue de mi historieta [pus ¿Qué esperaban?], misma a la que afortunadamente no le había ocurrido nada [Sola gratia]; fue entonces cuando a lo lejos escuché una lejana voz de mujer que decía "ay, usted disculpe, joven".

Levanté entonces la mirada todavía perpleja por lo sucedido, y juro que no me enojé, de veritas, estaba demasiado asombrado para hacerlo. Fue entonces cuando mis ojos --ya sin lentes-- borrosamente se encontraron con una señora de aproximadamente 40 años, verdaderamente afectada por la involuntaria acción --estaba abochornada y casi llorando, mientras que los demás pasajeros apenas se comenzaban a percatar de la escena--, que dicho sea de paso, fue provocada por uno de esos pero para nada numerosos baches que no hay sobre la principal vía rápida del Área Metropolitana.

Lo siguiente que recuerdo es que no paraba de disculparse y que se ofrecía a limpiar mi chamarra, me obsequió unos pañuelos desechables [kleenex, también por antonomasia, Palazuelos] para tratar de aminorar el daño y finalmente un billete, mismo que yo le rechazaba también sin cesar.

--No señora, cómo cree, no puedo aceptarlo, le decía.
--Por favor, acéptelo, me repetía ella una y otra vez.

Finalmente accedí a tomar su billete, guardé mi novela gráfica en la mochila antes de que ocurriese algo peor y me puse de pie para quitarme la ya entonces mojada chaqueta, limpié mis lentes e involuntariamente comencé a reir, al igual que la señora y dos que tres personas cercanas.

Curiosamente, el resto del trayecto, el chofer manejo de una forma bastante civilizada... surrealista, añadiría. Total, llegué a mi destino donde afortunadamente hay dos lavanderías y dejé encargada mi prenda para que le diesen el mejor trato posible.

Así que al momento en que estoy escribiendo estas líneas estoy en camisa con bastante frío en la gélida Facultad de Estudios Superiores Acatlán esperando a que den las 6 de la tarde para recoger, ahora sí --espero-- mi impecable chamarra roja.

¡Chaz! Lo que tiene que ocurrir para que "me inspire" a escribir.

Shit Happens!

sábado, 24 de noviembre de 2007

Evo Morales


Si el presidente de Bolivia, Evo Morales,



dejara de usar todo el tiempo ese sweater...



Y sí se decidiera a usar traje...



se vería exactamente...



Como la versión mexicana y acatlaca de... Evo Morales.



Misschief managed!

jueves, 25 de octubre de 2007

Frío, mucho frío

Gracias al frente frío número 4, una masa de aire polar proveniente de Canadá, desde antier ha hecho en el normalmente templado clima de la ciudad de México, mucho, pero mucho frío (ayer amaneció a 2 °C de temperatura) y aire.

Con decirles que el entrenamiento de béisbol del martes lo tuvimos que realizar en la duela del gimnasio... Lo lamenté por los que toman regularmente clase de tai-chi-chuan a esa hora... es más, ni los de soccer, ni los de football pudieron entrenar ante el inclemente estado del tiempo.

Vean esta magnífica instantánea del cielo que nos congelaba el día de ayer.



Sólo me resta que hoy, cuando llegue a la Universidad, el Palazuelos diga nuevamente "huele como a Navidad".

miércoles, 19 de septiembre de 2007

19 de septiembre

Quizá el respetable se haya preguntado por qué en fechas recientes el que suscribe esta bitácora no ha actualizado con tanta frecuencia. La respuesta es simple, desde que entré de nuevo a la universidad y he vuelto a entrenar en un equipo de béisbol, después de más de 20 años de no hacerlo, ha conllevado a perder (afortunadamente) lo que da nombre a este célebre [dicen] blog: el insomnio.

No por ello, quiere decir que ya no escribiré jamás --no way--. Me permito contar brevemente algo que aconteció en este día.

Hace 22 años (1985), la capital de mi país, la ciudad de México, fue cimbrada por un par de sismos que provocaron la muerte de (oficialmente) más de 10 mil personas y la destrucción de cientos de edificios. En aquel entonces yo cursaba el segundo grado de primaria y dado que mi colegio se encontraba en la zona centro, --que a la postre fue la zona más afectada-- me tocó ver de camino edificios derrumbados, calles destruidas, incendios, heridos etc.

Pues bien en este día las autoridades organizaron un "megasimulacro de evacuación" en el que todas las oficinas gubernamentales, escuelas, corporativos debían participar a las 10 de la mañana. Lo curioso aquí fue que, en la dependencia en la que laboro, se adelantaron 45 minutos al evento [y los medios ni se enteraron, oh... shame].

Pero lo que me hizo sentirme particularmente mal en este día, fue que, cuando llegué a la universidad, uno de los temas obligados de conversación fue precisamente ese: "el día del temblor". Y resultó que ninguno de mis "compañeros" había siquiera nacido para ese entonces [todos son modelo 86 y posteriores], por lo que la charla la acaparamos una profesora de organismos internacionales y un servidor...

Ah, pero lo peor de todo fue que todos nos veían impávidos, como si les narráramos una novela de ciencia ficción [War of the Worlds alike] o mejor dicho, nos contemplaban de manera similar a aquella chaviza que aparecía boquiabierta cada semana en el set del programa televisivo de los cuentos de Cachirulo.



Oh God, I'm feelin' old.

jueves, 23 de noviembre de 2006

La frase (3): Huele como a Navidad

Justo la noche del día de mi cumpleaños, se "dejaron venir los pingüinos", es decir, comenzó a soplar un aire helado y por ende, la temperatura descendió muchísimo. Al día siguiente, el frío empeoró tras comenzar a caer agua-nieve y en consecuencia, los volcanes que rodean la ciudad de México (el Popocatépetl, el Ixtlazihuatl y el Ajusco) amanecieron llenos de nieve.

Una vez concluido el Mexican Revolution weekend y regresar a la cotidianidad de las labores en la Universidad, prácticamente toda la comunidad académica y administrativa nos vimos con la infortunada realidad de que el H.H. Campus es una congeladora.

Imaginen la escena: 9 de la mañana –gracias a Dios que no estuve para la primera clase–. 60 personas en un aula de 8 x 20 metros con las ventanas y puerta cerradas y, eso sí, todos con su respectiva nariz roja por el frío [Rudolph the Red Nose Reindeer alike], abrigos, guantes, bufandas y hasta pasamontañas –pero no del Ejército Zapatista... y eso que es la UNAM–, y nadie sin ánimos para salir siquiera por un café.

Entonces, abro mi mochila y saco de ella una mandarina y al iniciar a desgajarla, uno de mis compañeros, el Palazuelos, dice: "¡Huele como a Navidad!". Más de uno volteó su rostro hacia el origen de tan efusiva declaración. Mi reacción inicial: Eh! –[aý] in proper canadien–, es decir: extrañeza con indicios de un tick nervioso.

Me acomodé los lentes y con voz pausada le pregunté: A ver, explicame ¿cómo es eso de que huele como a Navidad? A lo que el buen hombre tuvo a bien en responderme "Sí, es que tú siempre traes de esas como naranjas chiquitas que saben dulces y huelen como a eso que se toma siempre en Navidad".

(Cf. Plop). Y me dije a mí mismo: mi mismo, creí que ya había visto todo.
–¿Te refieres al ponche navideño?
–"Sí, sí, como a ese que te dan en las posadas y que tiene cañas y de esas como manzanitas con muchas semillas" (léase tejocotes).

–Ya veo, le respondí. ¿Pero por qué dices que huele como a Navidad? ¿Quién te dijo que a eso huele?
–"Pues porque a eso huele... ¡dah! ¿o no?", dijo con una extrañeza comparable a la mía, cuando inició la conversación.

De esta... edificante charla, quisiera retomar dos puntos: el cómo la asociación de ideas no sólo se limita a palabras sueltas o imágenes, sino también a olores. Y aunque éste tipo de puede o no necesariamente ser preciso o concreto; sí puede llegar a ser bastante jocoso... eso, y que mi capacidad de asombro no tiene fin... aún.

En segundo lugar, que la palabra "como", además de sus usos como artículo, preposición, adverbio y conjunción es utilizado y aceptado ya, por estas generaciones post-sismo de 1985, a manera de muletilla.

Eso sí, como buen gourmetragaldabas que soy, y especialmente tras estos gélidos días, al escribir las vehemencias del Palazuelos, lo hago acompañado de una gran taza de ponche navideño. Mismo que consta de agua caliente, flor de jamaica, piloncillo, guayabas, manzanas, tamarindos, cañas de azúcar, mandarinas (esas como naranjas chiquitas que saben dulces) y tejocotes (esas como manzanitas chiquitas)... un buen remedio para combatir el frío.

lunes, 25 de septiembre de 2006

Van Gogh y las matemáticas

Cuando era adolescente tenía una corbata que me encantaba (y mi papá hizo el favor de dejarla un día colgada en el perchero de su oficina y, claro, la robaron).

Quizá sí hoy utilizara esa prenda sería el mayor homenaje al mal gusto (como aquella con motivos de un lienzo de Frida Khalo que utiliza cierto ex diputado federal del PAN), pero en aquella época, en la que los cánones de la moda veían con buenos ojos utilizar este accesorio básico de la indumentaria masculina con motivos de Disney o los Looney Tunes en colores chillantes, ésta en cambio reproducía el cielo de mi pintura favorita de Vincent Van Gogh: La noche estrellada (The starry night).

Como buen humanista, es de dominio público que las matemáticas no son precisamente mi fuerte. De hecho, tras mi estancia en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN (aunque ustedes no lo crean, en alguna época también fui burro antes que Puma) estoy literalmente bloqueado desde el momento mismo en que veo algorítmos demostraciones, ecuaciones diferenciales, integrales, etc.

Pues bien, hace relativamente poco tiempo leí en la Gaceta de la UNAM un artículo acerca de que un investigador mexicano junto con otros científicos españoles y británicos encontraron en las llamadas turbulencias del aire en las pinturas de Van Gogh, la reproducción exacta del modelo fisicomatemático denominado Escalamiento de Kolmogorov.

La esencia de esta teoría tiene que ver con la probabilidad de que dos puntos de un fluido turbulento, separados una cierta distancia, tengan la misma velocidad y cómo ésta cambia en la medida en que estos puntos modifiquen su distancia entre sí.

"Comenzó con el análisis del cuadro La noche estrellada (que se localiza en el Museo de Arte Moderno de Nueva York), pintado por Van Gogh en junio de 1889 (...) La noche estrellada es considerada la obra maestra más misteriosa del artista holándes, en la que el cielo se transfigura hasta retorcerse y duplicarse de luz. En ella todo es energía y nada es ambiguo".

"Fue un impresionista capaz de transmitir la esencia de la turbulencia, de forma tal que se ajusta a un modelo físico y matemático de este fenómeno... De tal forma, se encontró qué la función de densidad de probabilidad de las diferencias de luminosidad se ajustaban al mismo modelo que habia propuesto Kolmogorov para las diferencias de velocidad".

"El mismo fenómeno aparece en otras de sus obras como "Camino con ciprés y estrella" y en "Camino de trigo con cuervos", de tal forma, se encontró qué la función de densidad de probabilidad de las diferencias de luminosidad se ajustaban al mismo modelo que habia propuesto Kolmogorov para las diferencias de velocidad".

Este investigador de la UNAM, Dr. José Luis Aragón Vera, explicó también que "Vincent Van Gogh no tenía idea de lo que éra el problema de la turbulencia, simplemente plasmo lo que sentía, él veía un paisaje y transmitía lo que le inspiraba. Cuando transmitió un cielo turbulento, lo hizo de una forma tan exacta que se ajusta al modelo estadístico de Kolmogorov, que es uno de los pilares de las teorías modernas de la turbulencia aeronáutica" (Para leer el artículo completo da click aquí).

Así que la próxima vez que viajen en avión pónganse a pensar en todo lo que los ingenieros aeronáuticos tienen que calcular a la hora de diseñar un aeroplano para evitar que las alas o la fisionomía de una aeronave no se colapsen ante la fuerza de las corrientes de aire; o bien, si son como un servidor, con cierto grado de aversión hacia los teoremas y teorías fisicomatemáticas, sólo recuerden al autor de algunas de las más bellas pinturas de la historia, y piensen que era un genio muy adelantado a su época.

Vincent rules!!!.

miércoles, 20 de septiembre de 2006

Elecciones en la UNAM

Los que me conocen saben que uno de mis hobbies solía ser el diseño gráfico. Cuando estudiaba mi primera carrera (léase periodismo), diseñé la boleta para el ejercicio electoral de las elecciones presidenciales del 2000 de mi entonces alma matter, así como carteles para nuestros programas de TV, mismos que en su momento el periódico interuniversitario Libertas reprodujo en formato reducido para las notas informativas relativas a las actividades estudiantiles de la Septién.

El otro día la musa Melpómene ponía en un post (que por cierto ya eliminó) que le gustaba como se veía en estos días el campus de la Máxima Casa de Estudios debido a toda una serie de remodelaciones físicas producto de la inminente evaluación de las carreras que en éste se imparten (es una acreditación internacional).

Pues bien, el gusto (nos) duró poco ya que debido a la elección que se realizará el día de mañana (21 de septiembre) de los representantes estudiantiles del Comité de Programa y los Consejeros Técnicos, el plantel luce infestado de propaganda.

Jeje... He de decir que yo también puse mi granito de arena en este caos multicolor y de propuestas ideológicas, o mejor dicho me sume a la causa de uno de mis compañeros, Erwin, --y no, no tengo mea culpa, aún sabiendo de su simpatía hacia el Peje; lo apoyo porque fue mi compañero durante tres semestres, y lo he llegado a conocer como persona, además de que es un excélente alumno-- quien se postula para el Consejo Técnico de las carreras de Ciencias Políticas, Economía, Sociología y, por supuesto, Relaciones Internacionales.

A él y a su equipo les diseñé (en Powerpoint y sin alternativa alguna de familias tipográficas, debo añadir) un modelo para sus carteles y mantas.

Tenía fácilmente cinco años que no me ponía a diseñar algo... creo que lo último que hice fue el tríptico de AWANA para mi iglesia, y eso ya tiene un buen. Sobre este nuevo diseño, la verdad me siento orgulloso, faltaba más.

martes, 19 de septiembre de 2006

Sobre la palabra espurio

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra en cuestión proviene del latín spurĭus y significa:

1. [adjetivo] Bastardo (que degenera de su origen o naturaleza).
2. [adjetivo] Falso (engañoso).

A partir de las elecciones del 2 de julio ésta --espurio-- se ha vuelto una palabra en boga dentro del argot de muchos mexicanos (o al menos de los capitalinos), particularmente de los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador (con el debido respeto, nada apreciable Peje).

Así, por ejemplo tenemos ya acuñada la siguiente frase célebre (favor de sustituir la letra "j" por "c" o "s", según corresponda): "No ajeptaremoj a un prejidente ejpurio" --AMLO dixit, et al dixerunt, of course--.

El fenómeno no deja de sorprenderme a la fecha. ¿Cómo alguien que se negó a contestar siete preguntas de cultura general en un noticiario televisivo, puede siquiera proferir y ya no digamos conocer el significado de la palabra en cuestión?

Como los mexicanos nos caracterizamos por nuestra corta memoria histórica, he aquí las preguntas que Victor Trujillo, conductor del noticiario El Cristal con que se Mira, pretendía que AMLO contestase:

¿Cuál es la capital de Belice?
¿A quién le decían "El Manco de Celaya"?
¿Cuál es el valor de la constante π [Pi]?
¿Cuáles son las palabras esdrújulas?
¿Quién es el autor de El Llano en Llamas?
¿Quién pintó la Capilla Sixtina?
¿Cuánto cuesta un boleto del SCT Metro?



Lo más divertido es que sus seguidores andan escupiendo, pintarrajeando y estornudando la citada palabra a diestra y siniestra: "¡Espurio!" --me decía el otro día la versión mexicana de "Evo Morales", sweater included-- Gesundheit!, --le respondí--, con el contestatario humor que me caracteriza (y me sigue haciendo reír la cara que puso).

Y así como en México ya prácticamente todas las personas se llaman igual, léase "güey", sin distinción de género (pobres padres de familia, tanto que se quebraron la cabeza para ponerles un "nombre digno" a sus hijos), ahora ya todo también es espurio:

"Espurio tú, espuria tu vaca, Comida espuria, trabajo espurio..." (ingrese su palabra favorita + espuri@); y en la mayoría de los casos, por ejemplo con la celebrérrima embajadora de las tortillas, les puedo asegurar que no saben ni qué están diciendo.

Ya el compló' es un término out, y en palabras de una compañera periodista: es "poco fashion", lo in es decir "espurio".

Sólo para aclarar: no, no tenemos un futuro Presidente "espurio", tendremos un Presidente "legal": Felipe Calderón Hinojosa, quién buscará legitimarse (legalidad y legitimidad son dos terminos completamente diferentes); en cambio, para desgracia de dos terceras partes de los votantes de la pasada elección, tendremos que seguir soportando otra temporada a un, ese sí, "espurio" representante de la izquierda mexicana.

Algo sí hay que agradecer al Peje: su valiosa colaboración para incrementar el vocabulario de miles de sus 14 millones de votantes, y por ende, sacar del baúl de los recuerdos o de la pata coja del sofá de muchos comunicadores y analistas políticos, el diccionario, incluido un servidor.

miércoles, 6 de septiembre de 2006

Linux

Me encanta mi H.H. Universidad [la otrora ENEP Actloxford, diría el amigo Genaro].

Uno de los pocos bemoles ha sido que, por políticas escolares, no puedo hacer uso de las computadoras Macintosh en los laboratorios de cómputo ya que están reservadas para uso exlusivo de los estudiantes de Diseño Gráfico, Arquitectura y Comunicación. Ya imaginarán ustedes la cara de que puse cuando me lo dijeron, y que como bien sabrán ustedes, son muuuuy poco notorias, ¿verdad?.

Así que las opciones que me dieron entonces para usar un ordenador ¡gratis! en la Máxima Casa de Estudios fueron:

"Puedes usar el laboratorio PCNET 3, tienen Windos (sic), Offiss (ibid) e internet", me dijo una chavita de servicio social quien claramente no tenía la menor idea de las sazones y el argot computacional.

Mi respuesta: la cara Josef #13,456 (léase "favor de imaginarla").

- ¿Y no hay otra alternativa?, pregunté.
- Pus puedes usar linux, --me dijo-- aunque esas son para los actuarios y los de Matemáticas Aplicadas.

- No importa. Que sea Linux entonces. Así que desde entonces, es decir desde hace un semestre, soy avído usuario de la comunidad linux-fesa. Pero eso sí, para no extrañar el "hogar" maquero, vean la imagen que tengo como papel tapiz... digamos que es una fusión, un crossover entre las dos plataformas: el clásico fondo de Mac OS 10.3 y el ícono de los amantes del software libre ideado por Linus Torvalds.

lunes, 14 de agosto de 2006

Excursión del primer día de clases

Querido Diario (I know, it sounds really corny):

El día de hoy terminaron mis vacaciones escolares (ni las sentí, me la pasé todo el tiempo en el trabajo). Tras mucho meditar escogí mi horario de acuerdo a las mejores opciones disponibles y gracias a Dios en ningún caso figuró el nombre de la embajadora de las tortillas.

Desafortunadamente, debido a los acontecimientos que tienen paralizada a la ciudad en uno de sus puntos vitales desde hace ya un par de semanas, me vi en la triste necesidad de cambiar mi ruta para ir a la H.H. Universidad.

Sí, yo también soy una víctima más del compló de los bejaranos, antorchistas, cegehacheros, villistas, panteras, macheteros, demás tribus y faunas semejantes que siguen a un tipo que ya se cree Presidente de México (y que conste que tomo la referencia de La Jornada), cuyo lema en vez de "Por el Bien de todos, primero los pobres"; debiera ser "Por el Bien de todos, primero yo, después yo y hasta el último yo".


En resumen, tuve que rodear por el Underground (Metro en Mexicano), para llegar a mi destino, y lo que antes me tomaba a lo sumo 40 minutos, hoy me tomó 1:40 horas.


Explicación de la imagen: la línea color AZUL claro representa la ruta más lógica sin bloqueos sobre Paseo de la Reforma; mientras que la línea dibujada en color AMARILLO es el camino que tuve que tomar el día de hoy.

Y he aquí la suerte de retos que tuve que enfrentar:
1. Caminar frente al plantón, particularmente frente a una manifestación de turbados resentidos con Banamex (¿serían deudores del Barzón?).

2. Esquivar a numerosos capitalinos que salían a toda prisa del metro Sevilla.

3. Trasbordar en la estación Tacubaya: pintoresco lugar donde confluyen tres líneas del tren subterraneo. En consecuencia, la marejada humana con su consiguiente mezcla de olores es algo digno de cualquier mexican curious.

4. Tacubaya (bis): entrar a un tren en la línea 7 a las 8:45 horas es todo un acto heroíco. Quizá si Charles Darwin hubiera vivido en nuestra época y conocido la ciudad de la Desesperanza habría reformulado su teoría del origen de las especies debido a las feroces competencias entre homosapiens, homoerectus y homocromagnones que se dan cita en este medio de transporte.

5. Trasbordar en la estación Tacuba con rumbo al Toreo de Cuatro Caminos, esquivando ambulantes, bolsazos, gritos y sombrerasos.

6. Estación Toreo: Recorrer los 9 andenes de la terminal de la línea 2 sorteando a otra marejada de individuos procedentes del estado de México algunos cargados hasta con... sí, aunque uste' no lo crea: gallinas.

7. Abordar un microbús que va exprofeso al Campus universitario, mismo que no sale de su andén hasta que se encuentre lleno hasta la totalidad de su superficie.

Espero que el resto de este semestre, al menos mis diarias travesías se vuelvan más amenas... Tendré que llevar la cámara fotográfica para entretenerme o al menos cambiarle la música a mi ROKR.

jueves, 4 de mayo de 2006

Interrogantes

¿Como una "persona", a partir de robarse un "bonche" de fotocopias, pudo si quiera el PENSAR que podría hacer un tema del siguiente... calibre: LA VISIÓN FRANCESA DE LA CRISIS EN CENTROAMÉRICA DESDE EL PUNTO DE UNA MEXICANA? Especialmente si la "persona" en cuestión —hasta donde mis fuentes me han permitido confirmar— jamás ha pisado la Republique Française.

Lo que es más, la citada es autora célebre de términos como "demasiadísimamente" o "vacear calificaciones", y ávida usuaria de otros no menos célebres como"diabetis", "sin en cambio", entre otras muchas más que harían que cualquier lingüista o investigador del español moderno, (al menos) se crispe... y ya no hablemos de su peculiar escritura.

¿Será ella cómplice o parte del compló' encabezado por Gabriel García Márquez quien en el primer Congreso Internacional de la Lengua española manifestó "¡Juvilemos la hortografía!", ¡"Henterremos las achez rupestrez!" ? (para leer aquel memorable discurso de Gabo da click aquí).

Mmm... naa... sería darle demasiado crédito, más bien es producto de almacenar en sus dos closets todos sus cuadernos desde la secundaria sin siquiera haberlos "leído y escríbido".—sic—

Sin embargo, a pesar de que en este mundo, normalmente, la injusticia es una constante y la mediocridad se premia —especialmente en clase—, y de que generaciones enteras de futuros internacionalistas de la FES Acatlán seremos torurados al tenerla de ¿profesora? y de que muy probablemente seremos enviados a leer en la biblioteca "lo que hay" —¿hay?— en la cabeza de esta sujeto en cuestión, es decir su... ¿realmente se le puede llamar tesis? Existe, ergo, cierta justicia poética y divina.

Cheque usted, querid@ lector(a) la siguiente declaración: "tardé 15 años en titularme porque me faltó Técnicas de Investigación documental"... Y, tras siete años después de dar la misma clase, ¿Cuándo terminará de superar esa carencia?

domingo, 30 de abril de 2006

Fototrivia

Identifique usted el origen de las siguientes imágenes:




a) Cercanías del Templo Mayor y la Catedral Metropolitana.

b) Zona arqueológica del Tajín.

c) Áreas verdes de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Acatlán. En las que se imparte, extraoficialmente, la licenciatura en danzas, pociones y elaboración de psicotrópicos chairos y nahuales.

Envíe por favor un comentario con su respuesta.

miércoles, 19 de abril de 2006

Sydfried

Una de las "virtudes" de padecer insomnio es que uno hace cualquier cosa... sí, cualquier cosa para abatir el tedio.

Anoche, por ejemplo, después de "chutarme" The Graduate por segunda ocasión, La Dolce Vita, las OVA's 14-19 de la Saga de Hades: Infierno de Saint Seiya, bajar cerca de una veintena de canciones de James Blunt y Rob Thomas para la Mrs. Robinson, y otras cuantas mas de Jamie Cullum para mi, me dispuse a checar el blog de la niña lilu (LINUX - FES Acatlán) y encontré los siguiente que, la verdad, me hizo el día... o más bien la noche.

Se trata de una cyberpet -cyberwhat, gemirán los gentiles lectores-. En palabras frías y técnicas: animaciones generadas en flash con la figura de graciosos animalillos -don't be jealous, my dearest Spock-; lo que traducido en dulces e hispanizadas letras es: una cibermascota que la hace además de perro -en este caso, tigre- guardián.



La mencionada criaturita virtual, misma que ustedes pueden saludar al inicio de este post, es además interactiva. Se le tienen que hacer "cariñitos" con el mouse de tanto en tanto, y por si eso fuera poco también se le da también de comer. En conclusión un chamaco más para cuidar que se suma los tres canes -Polina, Sisi y el honorabilísimo señor Spock- que tengo en casa.

He de arguir en mi justificación que siempre había anhelado tener un tigre; y pues me decidí a adoptar uno... y no conforme con ello, gracias a la maravillosa tecnología, el buen Sydfried viene en color azul hielo algo que ni lo del Zoo de Chapultepec en sus más pirados anhelos tendrán.

Para adoptar su propia mascota virtual, den click aquí.